PRESENTATION OUTLINE
ACCIDENTES CEREBRO VASCULARES
El sistema nervioso
En el sistema nervioso se encuentran 2 regiones:
El sistema nervioso central (SNC): formado por el encéfalo y la medula espinal.
El sistema nervioso periferico(SNP): formado por vías sensitivas y motoras.
Los nervios del SNP llevan información desde el ambiente interno hasta el SNC
En el SNP se reconocen 2 subsistemas:
# el SNP somatico: recoge información sensitiva desde receptores sensoriales y envían información motora hacia músculos esqueléticos.
# el SNP autónomo: se relaciona con la actividad visceral y regulación homeostatica del medio interno. Tiene 3 divisiones:
~ División simpática: prepara al cuerpo para realizar una accion.
~ División parasimpatica: interviene en la restauración corporal.
~ División enterica: regula el funcionamiento del sistema digestivo.
Snp: vías sensitivas y motoras
Los axones de las neuronas sensoriales y motoras forman una serie de nervios:
# Nervios craneales: se conectan con el encéfalo, son 12 pares. Algunos son sensitivos, otros motores y otros mixtos.
# Nervios espinales: se conectan con la medula espinal, son 31 en total, y todos los nervios son mixtos.
La irrigación del cerebro
La vascularizacion del encéfalo depende de 4 troncos arteriales:
~ Dos arterias vertebrales: nacen de la subclavia , después de pasar alrededor del bulbo y se reúne con su homologa para formar el tronco basilar.
~ Dos carótidas internas: salen del seno cavernoso, van hacia atrás después de dar lugar a las arterias oftalmicas. Sus 4 ramas: la cerebral media, la cerebral anterior, la coroidea anterior y la comunicante posterior; originan un circuito anastomosico.
La neurona
El termino neurona se determina como el conjunto anatómico y funcional constituido por una célula nerviosa y sus prolongaciones (axones y dendritas).
Según el sentido de los impulsos se distinguen:
A_ Neuronas aferentes: el axon conduce los impulsos desde la periferia hasta los centros nerviosos.
B_ Neurona eferente: el axon conduce los impulsos nerviosos desde los centros nerviosos hasta la periferia.
Vías motoras
El sistema motor comprende 4 elementos:
A_ Neurona superior o central
B_ Neurona periferica
C_ Neurona extrapiramidal
D_ Neurona cerebelosa
PRINCIPALES SÍNDROMES VASCULARES PRODUCIDOS POR LA OCLUSIÓN DE LAS ARTERIAS SON CARACTERÍSTICAS DE:
- A_ Carótida interna
B_ Arteria coroidea anterior
C_ Arteria cerebral anterior
D_ Arteria cerebral media
E_ Arteria cerebral posterior
F_ Arteria cerebelosa posteroinferior
G_ Arteria cerebelosa arteroinferior
H_ Arteria cerebelosa superior
- arterias protuberanciales: A_Arterias paramedianas
B_ Arterias circunferenciales cortas
C_ Arterias circunferenciales largas
D_ Tronco basilar
A_ Arterias paramedianas
B_ Arterias circunferenciales cortas
C_ Arterias circunferenciales largas
D_ Tronco basilar
Accidentes cerebrovasculares
Definicion: es una afección consecutiva a una lesión de los vasos cerebrales, que comienza bruscamente y evoluciona hacia síndromes neurológicos graves cuya regresión es posible en algunos casos.
Se manifiesta por deficit motor o sensitivo acompañado en algunos casos por alteraciones de la conciencia, se trata de un episodio que dura desde pocos minutos hasta menos de 24 horas (TIA); o si los síntomas progresan (ICTUS progresivo)
DEFUNCION POR SEXO (2014)
10 CAUSAS DE DEFUNCION EN EL MUNDO (2012)
Clases de ACV
# isquemico
Concepto: la insuficiencia cerebrovascular transitoria determina síndromes de deficiencia funcional cerebral que durante 5-30 minutos motivan episodios de debilidad de un miembro, afasia, amaurosis, vertigos, disartrias, desorientaciones, etc. Todo ello propende a repetirse semanas, meses o años.
Inciden en arteriosclerosos con estenosis carotideas de 50 a 80 años. La mayoría de los casos depende de fallos hemodinamicos generales.
SEGUN EL TERRITORIO DE LA ARTERIA QUE OCASIONA LA LESION SE ENCUENTRAN:
- Síndrome de insuficiencia vertebrobasilar
- Síndrome basilar- braquial
- Síndrome carotideobasilar
- Síndrome de insuficiencia carotidea
- Síndrome de anastomosis carotideo basilar por persistencia de arteria trigeminal primitiva
# trombotico:
Concepto: originase tanto en la arteriosclerosis como en procesos lueticos y otras inflamaciones de los vasos. Las lesiones anatomopatologicas son encefalomacias, infartos cerebrales localizados en la arteria cerebral media.
Proceden a la trombosis síntomas como pesadez encefálica, disminución de memoria y de la capacidad intelectual; en ocasiones tienen un comienzo rápido con crisis de isquemia intermitente.
En las trombosis arteriales ocurren: 1) lentificacion de corriente sanguinea; 2) defectos vasculares mecanicos-estenosantes; 3) hipercoagulabilidad.
SINDROMES TOPOGRAFICOS DE OCLUSION VASCULAR CEREBRAL TROMBOTICA
- Obstrucción trombotica de la carótida primitiva
- Trombosis de la cerebral anterior
- Trombosis de la arteria cerebral media
- Trombosis de la cerebral posterior
- Trombosis de la arteria cerebelosa posteroinferior
- Trombosis de arteria basilar
- Trombosis de senos encefálicos
# embolico:
Se presenta en individuos jovenes, mayormente de sexo femenino.
El material embolico procede del corazón izquierdo: cardiopatías oricovalvulares, endocarditis lenta y debilidad Crónica del miocardio y formación de trombosis en las auriculas.
La consecuencia anatómica es el infarto cerebral. La oclusión del vaso determina la muerte de la sustancia nerviosa, que se transforma en blanco en caso de la oclusión de tronco de calibre notable y establecidas sin alteraciones de hemorragia, son rojas en caso de oclusión de vasos corticales que se establecen de forma brusca tras embolias.
# hemorragico:
A) Hematoma cerebral: resulta de una extravasacion hemática masiva en el dominio de una arteria encefálica, rama de la cerebral media y por frecuente exceso de tensión arterial. La mayoría de las hemorragias ocurren durante la vida activa. La hemiplejía hemorrágica se establece con cefalalgia inicial, disartria y perdida rápida de la conciencia
El sitio donde ocurre es la zona de la arteria cerebral media y la de sus ramas penetrantes que riegan a la cápsula interna y los grandes núcleos grises cerebrales.
La hemorragia produce una destrucción de la sustancia nerviosa.
B) hematoma intracerebral: la sangre puede proceder de rotura de microangiomas profundos y se acumula en la union temporo-occipital del hemisferio. Tiene fases evolutivas que se identifican como:
1- apoplejía progresiva: la enfermedad aparece de forma progresiva pero rapida, luego de unos días se desarrolla obnubilación, coma y hemiplejia
2- estaneada: se produce ICTUS seguido de mejoría parcial pero ya no se modifica el cuadro.
C) aneurismas intracraneales: reside en el territorio de la arteria cerebral media. Ocasiona síndrome de oftalmoplejia asociado a violenta neuralgia del trigémino y su rotura causa el síndrome de meningitis brutal con hemorragia subaracnoidea.
SECUELAS POSTAPOPLETICAS:
- Hemiplejía cerebral
- Hemiplejía alterna
- Apoplejía corticales
- Las de foco capsular
- Las pedunculares
- Las protuberanciales
- Las bulbares
- Hemiplejía espinales
FACTORES DE RIESGO:
- Edad: aumenta el riesgo un 10% por cada año de vida después de los 45 años.
- Hipertensión arterial
- Tabaco, alcohol
- Obesidad
- Antecedentes familiares
- Estres
- Enfermedad cardiaca
- Diabetes
- ACV previo
TECNOLOGIA UTILIZADA PARA EL DIAGNOSTICO DE ACV:
- Tomografia computarizada: crea una serie de imágenes transversales de la cabeza y el cerebro
- Resonancia magnetica: utiliza campos magneticos para detectar cambios sutiles en el contenido de tejido cerebral
- Ultrasonido doppler: se envían al cuello ondas sonoras que rebotan en la sangre y la convierten en imagen
- Arteriografia: es una radiografía de la arteria carótida
Rehabilitacion del ACV
La relevancia en el ACV radica en que se trata de una causa importante de muerte, invalidez, dependencia y estancia hospitalaria, por lo cual la mayoría de los supervivientes sufre alguna incapacidad.
La rehabilitación demuestra ser útil en la mejoría del paciente, ya que mejora la autonomía funcional, aumenta la frecuencia de regreso al domicilio y reduce hospitalizacion. El enfoque terapéutico que se otorga se establece en 4 pilares: 1- prevención primaria; 2- diagnostico y tratamiento urgente; 3- prevención secundaria y 4- rehabilitación
Según si el ACV es Isquemico o hemorrágico el manejo medico será diferente.
La especialidad de la medicina física y la rehabilitación es la responsable del diagnostico, evaluacion, prevención y tratamiento de la discapacidad. Se puede orientar hacia 3 fines:
1- valorar las lesiones y déficit funcional en un momento dado y su evolución.
2- hacer una estimación del pronostico mas probable.
3- establecer un plan terapéutico individualizado para cada paciente.
Evaluacion: la valoración del ACV ha de ser amplia, dada la gran variedad de deficit y discapacidad que provocan; la evaluación mas precisa del paciente obedece a un esfuerzo por escoger métodos de medida y evaluación de eficacia: deficit motor, deficit de comunicacion, deficit cognitivo, deficit emocional.
Pronostico: la estimación precoz en una persona con ICTUS con su pronostico de función a medio y largo plazo resulta esencial para diseñar unos objetivos realistas de rehabilitación y para planificar la derivación del enfermo al alta hospitalaria o de rehabilitacion.
LOS FACTORES QUE NOS DAN PISTAS SOBRE LA EVOLUCION DEL PACIENTE SON:
- Retraso de la mejoria
- Intensidad en las deficiencias
- Edad
- Grado de dependencia previo al acv
- Entorno del paciente y apoyo social
- Depresión postictal
- Función motora
- Lenguaje
- Independencia
Tratamiento: el proceso de tratamiento esta indicado ante acv establecidos y se ha de iniciar de forma precoz. El acv establecido se considera a las 3 semanas.
Desde el punto de vista temporal se puede estructurar la rehabilitación en 3 periodos:
- periodo agudo: es el curso inicial desde la instauración del acv.
- periodo subagudo: se identifica con la aparición de espasticidad y la recuperacion motora.
- periodo de estado: es el tratamiento una vez se haya alcanzado la estabilidad del cuadro.
PARA ESTABLECER EL PLAN TERAPEUTICO SE PLANTEAN 4 OBJETIVOS:
- Prevención y tratamiento de las complicaciones
- Mantener o recuperar las funciones organicas: disfagia, tratornos vesicoesfinterianos y gastrointestinales.
- Recuperar las capacidades funcionales perdidas: rehabilitacion motora, rehabilitacion de la marcha, espasticidad, y rehabilitacion de la comunicacion.
- Afaptacion a las funciones residuales: ostesis, y ayudas tecnicas.