El fin de la guerra en el 1939 supuso una gran ruptura cultural e intelectual. Desde entonces se crearon dos tipos de literatura en España: la del exilio y la del interior. Tardaron mucho tiempo en descubrir que existían estos dos grupos literarios. La poesía fue la más afectada, muchos autores conocidos con grandes obras literarias eligieron el exilio. Antes de la posguerra ya empezaban a aparecer diferentes formas literarias como por ejemplo el soneto (Lorca, Alberti …), la aparición de la poesía religiosa, o formas métricas tradicionales. Uno de los hechos más importantes fue la aparición de la revista de Garcilaso, en la cual defiende una poesía neoclásica, intimista y nacionalista. Aunque se pueden encontrar tendencias por la poesía pura, por el arte y por la poesía lírica. También, durante la guerra no hubo mucha avance porque el General Franco prohibió todas las renovaciones culturales.
-Temática y fondo ideológico: la crítica literaria, la fantasía, el realismo y el naturalismo, el psicoanálisis; los sueños, la filosofía existencialista, desdén de lo tradicional; el futuro...
- La estética: naturalidad de expresión; lenguaje preciso, la sencillez, la indirección, la imagen, el mundo ideal, la retórica, el sonido, la experimentación; libertad métrica, la falta de sentimiento personal...
- El ideal: la libertad, la democracia, una mejor sociedad, conciencia social y activismo político, una comunicación Inter subjetiva...
- La política: la dictadura de Francisco Franco y la restauración borbónica.
Gabriel Celaya(1911-1991)
Comenzó con influencias vanguardistas que abandonó pronto por una poesía existencial que habla de la inseguridad del hombre frente al mundo (movimientos elementales, 1947). Con “Tranquilamente hablando” y, especialmente, “Cantos iberos” (1955) se convirtió en uno de los más claros representantes de la poesía social.
José Hierro (1922-2002)
Fue también, en los años cincuenta, un claro defensor de la poesía comprometida como testimonio de la realidad que le tocó vivir (Quinta del 42, 1952; Cuanto sé de mí, 1957). En su larga trayectoria poética supo renovarse y profundizar en los más diversos temas.
Miguel Delibes(1920-2010)
Fue catedrático de Derecho mercantil y periodista .En 1947 obtuvo el Premio Nadal con la obra: La sombra del ciprés es alargada.Fue miembro de la Real Academia Española desde 1947 hasta que falleció y en 1993 recibió el Premio Cervantes.Fue uno de los grandes narradores del siglo XX defiende con frecuencia al hombre en su medio natural y tenía un gran cuidado por el lenguaje.
Una de sus mayores obras fue:
Cinco horas con Mario
La escribió al 1966.
Trata de una mujer (Carmen) que está velando a su marido.La mujer va recordando los momentos pasados con su marido y empieza un monólogo en el que la vida pugna por hacerse real oyra vez.
Delibes logra una reproducción fiel del fluido lenguaje coloquial y el pensamiento fluye de forma libre con un gran desorden temporal.
Blas de Otero(1916-1978)
Nació en Bilbao, estudió Derecho y se dedicó al la enseñanza y a la poesía.
Perteneció al partido comunista y residió en muchos países .
Empezó en la poesía desarraigado o existencial tratando la angustia del hombre frente a la muerte. Fue uno de los primeros que empezó la poesía social, dejó de hablar de sí mismo. Algunos de los recursos de Blas de Otero, suponen una renovación del lenguaje poético, que se pueden apreciar en todas sus etapas : abundantes repeticiones, contrastes, frases hechas ...
Unas de sus obras más conocidas son : Pido la paz y la palabra, A la inmensa mayoría y Fidelidad.
Camilo José Cela(1916-2002)
Nació en Padrón. En 1989 recibió el premio Nobel de Literatura gracias a una obra abundante y variada, que sorprende por su capacidad de experimentación y de observación. La " familia de Pascual Duarte" inaugura una tendencia de la novela social. Algunas de sus obras son: viaje a la Alcarria (1949) recupera los libros de viajes tan queridos por la Generación del 98. La Colmena (1951) es pionera en el realismo social. El diccionario secreto (1968) puso de moda los diccionarios personales. Cristo versus Arizona (1994) Cela continuó experimentando y sorprendiendo a los lectores.