PRESENTATION OUTLINE
Generalidades del cáncer
Fernanda Flores
Diana Montes de Oca.
Definición...
El cáncer es un conjunto de enfermedades en las cuales el organismo produce un exceso de células malignas (conocidas como cancerígenas), con crecimiento y división más allá de los límites normales, (invasión del tejido circundante) y metástasis.
El cáncer es un conjunto de enfermedades en las cuales el organismo produce un exceso de células malignas (conocidas como cancerígenas o cancerosas), con crecimiento y división más allá de los límites normales, (invasión del tejido circundante) y a veces, metástasis
Tumor maligno.
Consiste en la proliferación desordenada de un grupo de células que no responden a los mecanismos normales de control del organismo.
Síntomas
Uno de los problemas más importantes de la detección precoz de los tumores es que la mayoría de ellos pasan desapercibidos durante algún tiempo.
Que causa cáncer:
* Herencia (genética)
* Radiación, teléfonos celulares y aparatos electrónicos.
* alimentación.
* Exposición a productos tóxicos.
*Algunos tipos de VpH.
Detección.
Algunos tipos de cáncer pueden encontrarse antes de que causen síntomas. Los exámenes selectivos de detección se usan para buscar el cáncer (o los estados que pueden resultar en cáncer) en gente que no tiene síntomas. Estos exámenes pueden ayudar a los médicos a encontrar y tratar algunos tipos de cáncer en etapa temprana
Biopsia.
Una biopsia es un procedimiento diagnóstico que consiste en la extracción de una muestra total o parcial de tejido para ser examinada al microscopio.
Las características celulares de las células cancerígenas son...
- Aumento local del número de células.
- Pérdida de la distribución celular normal.
- Variación de la forma y tamaño celular.
- Incremento en la actividad mitótica.
- Anormalidad en la mitosis y los cromosomas.
DISEMINACIÓN O METÁSTASIS.
La principal característica del tumor maligno es su capacidad de infiltrar otros tejidos fuera del lugar de origen.
La invasión de los tejidos vecinos puede producirse por extensión o infiltración, produciendo crecimiento secundario conocido como metástasis.
La localización y vía de propagación de las metástasis varía en función de los cánceres primarios.
Cuando un cáncer invade la superficie del órgano de origen, las células pueden propagarse desde esta superficie a la cavidad vecina y órganos adyacentes, donde pueden implantarse generando nuevos tumores.
Las células tumorales pueden viajar por el interior de los vasos linfáticos hacia los ganglios linfáticos, o también hacia los vasos sanguíneos.
En los vasos sanguíneos, estas células se detienen en el punto en el que los vasos son demasiado estrechos para su diámetro.
Las células del resto de los tumores invaden los pulmones antes de propagarse a otros órganos.
Por tanto los pulmones y el hígado son dos localizaciones frecuentes de metástasis y es por dicha causa que siempre se solicita el examen de dichos órganos en caso de duda diagnóstica.
La capacidad de p53 de activar la apoptosis en presencia de daño del ADN tiene importantes implicaciones terapéuticas.
Las dos principales modalidades actuales de tratamiento terapéutico del cáncer (irradiación y quimioterapia) se basan en generar daños en el ADN que activen la entrada en apoptosis de las células tumorales.
Predisposición genética:
El descubrimiento de los genes BRCA1 y BRCA2 ha llevado a la introducción de pruebas genéticas cada vez más sofisticadas para medir el riesgo de cáncer de mama de origen hereditario, entre otras cosas.
Predisposición genética cáncer de mama:
Solamente 5 de cada 100 mujeres afectadas de cáncer tiene susceptibilidad genética, parcialmente responsable del desarrollo del cáncer de mama (carcinoma de mama), que afecta especialmente a mujeres cuya madre o hermana también tuvieron cáncer de mama.
En las mujeres, es útil una prueba genética con los siguientes criterios aplicables:
- Si al menos tres mujeres de la familia tienen cáncer de mama
- Si dos mujeres de la familia tienen cáncer de mama, y al menos una antes de los 51 años de edad
- Si al menos una mujer de la familia padece cáncer de mama y otra familiar padece cáncer de ovario
- Si al menos una mujer de la familia padece cáncer de mama y cáncer de ovario
Al menos dos mujeres en la familia con cáncer de ovarios
Cáncer de Próstata:
Los científicos han descubierto varios cambios genéticos heredados que parecen aumentar el riesgo de cáncer de próstata, pero probablemente son sólo responsables de un pequeño número de casos en general.
Algunos cambios genéticos heredados aumentan el riesgo de más de un tipo de cáncer. Por ejemplo, las mutaciones heredadas de los genes BRCA1 o BRCA2 son la razón por la cual el cáncer de seno y el cáncer de ovario son mucho más comunes en algunas familias. Las mutaciones en estos genes también pueden aumentar el riesgo de cáncer de próstata en hombres.
Bcl-2
La familia Bcl-2, aparte de en el linfoma folicular de células B, está implicada en un gran número de cánceres, incluyendo el melanoma y los carcinomas de pecho, próstata y pulmón. También se cree relacionado con la resistencia a los tratamientos antitumorales convencionales.
Cirugía.
Es el método más empleado para aquellos tumores pequeños y localizados en un lugar concreto. Para que sea completamente eficaz se precisa extirpar parte del tejido que rodea el tumor para asegurar así que todas las células cancerosas han sido extirpadas.
Quimioterapia.
La quimioterapia es el uso de fármacos para destruir las células cancerosa, la palabra “quimioterapia” se refiere específicamente a los tratamientos farmacológicos contra el cáncer que destruyen las células cancerosas al detener su capacidad de crecer y dividirse.
Los medicamentos quimioterápicos pueden administrarse de diferentes formas: a través de un comprimido por vía oral; mediante un suero o inyección intravenosa; por inyección intramuscular o mediante una inyección a través de una punción en la médula ósea.
Hay más de 100 fármacos disponibles para tratar el cáncer. Los oncólogos clínicos y médicos que se especializan en el tratamiento del cáncer con medicamentos, combinan fármacos para tratar más eficazmente el cáncer de un paciente.
Radioterapia:
Los médicos conocidos como radiooncólogos supervisan la radioterapia, que generalmente consiste en una cantidad específica de tratamientos administrados durante un período determinado. El objetivo de este tratamiento es destruir las células cancerosas sin dañar el tejido sano cercano.
La radioterapia se puede utilizar como tratamiento principal o como una terapia adyuvante (tratamiento administrado después del tratamiento principal para atacar las posibles células cancerosas restantes). La radioterapia también se puede utilizar para reducir los tumores y reducir la presión, el dolor y otros síntomas del cáncer.
Terapia dirigida.
La terapia dirigida es un tipo de tratamiento que actúa sobre los genes y las proteínas específicos del cáncer o las condiciones del tejido que contribuyen al crecimiento y a la supervivencia del cáncer.
La terapia dirigida incluye medicamentos que apuntan a genes o proteínas específicos que solo se encuentran en células cancerosas o en las condiciones del tejido que contribuyen al crecimiento y a la supervivencia del cáncer.
Las células cancerosas son especialmente sensibles a la radiación.
El patólogo es quien decide la zona exacta donde suministrar los rayos. La zona exacta del tumor se habrá localizado a través de pruebas diagnósticas como radiografías, biopsias.
Transplante de médula ósea.
Se realiza cuando se ha producido un daño en la médula ósea que le impida realizar las funciones que, antes de la quimioterapia, estaba realizando. Estas funciones consisten en la formación de las células sanguíneas
Con este trasplante se administra células madre que son productoras de las células que forman la sangre.