PRESENTATION OUTLINE
El valle de Toluca es un estudio profundo sobre la región. Aborda su marco geográfico y sus características principales: climas y suelos. Posteriormente explica el origen de los matlatzincas, sus antiguos pobladores. El estudio abarca seis épocas: preclásica, teotihuacana, tolteca, chichimeca, tepaneca y mexica; cada una de ellas con aspectos culturales como su arquitectura, tipo de cerámica y el calendario matlatzinca.
En la década de los ochenta, Toluca inicia su consolidación como metrópoli económicamente semidiversificada, desarrollando un amplio sector secundario.
La dependencia económica bajo de 3.6 a 3 personas, lo cual ha permitido una mejora en la economía familiar y en la capacidad de la población para acceder a mejores niveles de bienestar y calidad de vida o por lo menos a sustentarlos en situaciones de crisis.
En la región en la que se asienta la ZMVT se encuentran ubicadas 6 áreas naturales protegidas, cuya superficie comprende parte de las circunscripciones territoriales de los municipios que integran la ZMVT. Parque Estatal Otomí-Mexica (105.875 ha), Parque Nacional Nevado de Toluca (51,000 ha), Parque Estatal Sierra Morelos (1,255 ha), Parque Nacional Miguel Hidalgo (1,760 ha), Parque Estatal San José de la Pila (102 ha) y Parque Municipal El Calvario (21 ha). Aunque estas áreas naturales protegidas no están integradas a la zona urbana, constituyen un aporte de oxigeno, así como del control de los procesos erosivos de las áreas que rodean a la ZMVT.
La principal producción agrícola corresponde a los cultivos de nabo forrajero, betabel, zanahoria, espinaca, elote, papa, brócoli y maíz grano. El aporte de la zona de estudio respecto a la producción estatal se muestra en la tabla
Hipótesis
Los procesos de industrialización y urbanización en el Valle de Toluca están generando un profundo deterioro en los recursos naturales y en las cualidades susceptibles de ser utilizados turísticamente o en cualquier otra actividad. No obstante este deterioro, es posible restaurar, conservar y aprovechar los recursos naturales a través de un programa de Turismo Sustentable que, al generar empleos para la comunidad, eleve sus ingresos y su calidad de
vida en general.