1 of 47

Slide Notes

DownloadGo Live

Parasitología

Published on Nov 20, 2015

No Description

PRESENTATION OUTLINE

Parasitología.





Fernanda Flores.
Diana Montes de Oca.

Teniasis:

Parasitosis intestinal producida por el género Taenia, se establece a nivel del intestino delgado del ser humano.

El género Taenia pertenece a la subclase Eucestoda.
Orden: Cyclophyllidea.
Familia: Taeniidae.
Dos especies: Taenia saginata, Taenia Solium.

Epidemiología.
Es cosmopolita, se localiza en todo el país.
Localización intestinal.

Morfología.
*Escólex.
*Cadena estrobilar o estróbilo.
*Cada segmento se llama proglótide o proglotido.
*Son de los parásitos más largos en el intestino del hombre.

Untitled Slide

Taenia Saginata.

*Taenia del ganado bovino.
*Requiere de la participación de dos húepedes.

Ciclo Biológico.
El embrióforo se rompe y suelta el embrión, el cual penetra la pared intestinal hasta un vaso, y de ahí circula en todo el organismo.
*Puede localizarse en tejido muscular estriado.
A la forma larvaria de T. Saginata le llamamos Cysticercus Bovis.

Untitled Slide

Pueden llegar hasta el recto y el ano. Con la materia fecal pueden salir proglótides completos o huevos de Taenia Saginata.

Untitled Slide

Untitled Slide

Photo by prep4md

Taenia Solium
*Mide tres o cuatro metros.
*Su escólex es cuboide pero tiene cuatro ventosas y un rostelo armado.
*Los metacéstodos miden de 0.5 a 1.0 cm de diámetro.

Transmición.
La ingesta de carne cruda o mal cocida con cisticercos (carne de ganado porcino) es el mecanismo de infección. El parásito se fija a intestino delgado por medio del escólex y se desarrolla hasta adulto en el transcurso de 2 - 3 meses. El daño que produce en la mucosa intestinal es mínimo.

Photo by Xiumeteo

Ciclo biológico.
El huésped es un cerdo. Parte de un hombre cuyo intestino delgado contiene un adulto de Taenia Solium.
T. Solium libera proglótides , se rompen y se liberan huevos que contaminan el medio ambiente, un cerdo los ingiere y llegan al intestino.

Tiene preferencias por el músculo estriado y se transforma en cisticerco.
El hombre ingiere carne de cerdo insuficientemente cocida con cisticercos, y estos son liberados en el intestino.

El riesgo de tener teniosis por T. Solium es que por un proceso de auto infección interna se puede adquirir cisticercosis.

Diagnóstico.
Se hace mediante exámenes coproparasitoscópicos, por sedimentación y tamizado de heces.

Tamizado de heces.
Coladores con malla de alambre de diferentes diámetros, se embonan uno sobre otro, poniendo el tamiz más grueso hasta arriba, se coloca encima la evacuación de 24 horas, y al chorro de agua se mueve la materia fecal para que se valla colando.
Los proglótides de Taenia no pasan la malla.

Untitled Slide

Tratamiento.
Niclosamida o clorosalicilamina.
También se utiliza albendazol y prazicuantel (15mg por kg).

Untitled Slide

Cisticercosis.
Es la enfermedad parasitaria producida por la forma larvaria de T. Solium.
En México es un padecimiento frecuente y constante.

Ciclo biológico.
El hombre come los huevos por contaminación fecal, mismos que descienden por la parte alta del tubo digestivo y el huevo eclosiona en el intestino delgado. Este penetra la pared intestinal, llega a vasos sanguíneos y pasa a circulación.

Los cisticercos se ubican con mayor frecuencia en ojos, sistema nervioso central, tejido subcutáneo y músculo esquelético. Se contemplan dos formas de cisticercos, celuloso y racemoso.
Los cisticercos del tipo celuloso son los más frecuentes.

Untitled Slide

Los cisticercos en músculos y tejido subcutáneo con frecuencia pasan desapercibidos; en algunos casos se produce pseudohipertrofia muscular cuando su número es importante.

En la localización del tejido celular subcutáneo se presenta como nódulos pequeños, indoloros, blandos.
A nivel de tejido muscular, generalmente son asintomáticos y generan mialgias, presentan calcificaciones a largo plazo.

Photo by @alviseni

La epilepsia es una forma clínica frecuente, también se observan alteraciones motoras, sensoriales y de función mental.

Neurocisticercosis
Enfermedad pleomórfica, da origen a múltiples manifestaciones clínicas, que dependen de la heterogeneidad genética de los parásitos, su número, estado (la etapa coloidal es la que genera mayor reacción inflamatoria), localización anatómica.
La presentación clínica más severa se considera cuando el parásito se localiza en el espacio subaracnoideo.

Diagnóstico.
El diagnóstico es clínico; en la neurosisticercosis se usa la tomografía axial computarizada y la resonancia magnética nuclear.
En serología inmunofluorescencia y ELISA.

Tratamiento.
El tratamiento es quirúrgico cuando es accesible. El medicamento es praziquantel y albendazol.

Ascaris Lumbricoides.
La ascariosis es la parasitosis intestinal de más alta prevalencia, ocasionada por un nemátodo grande.

Epidemiología.
Es cosmopolita, más frecuente en zonas cálidas y húmedas.
Es el parásito nemátodo más grande del hombre.

Morfología.
*Tiene un aparato digestivo completo.
*Color rosado.
*Forma cilíndrica.
*Aparato digestivo completo.

Ciclo biológico.
En el intestino copulan y la hembra libera huevos, son arrastrados por el contenido intestinal y salen al medio ambiente.

Untitled Slide

Al cabo de dos semanas ya se ha formado una larva que posteriormente cambia (larva de segundo estadio) esta es la forma infectante de la Ascariasis.

Untitled Slide

Patogenia.
El mecanismo de daño más importante es traumático.
Traumatiza otros tejidos cuando rompe las paredes de los capilares, y las alveolares.

En la fase intestinal se da la generación de focos equimióticos de la mucosa y la formación de microabcesos.

Secuestra los nutrientes y libera una substancia inhibidora de la tripsina.

Las complicaciones son:
*Suboclusión intestinal.
*Abdomen agudo.
*Perforación intestinal.
*Apendicitis.
*Absceso epático.

Diagnóstico.

*Clínico.
*Coproparasitoscópico.
*Se busca materia fecal.

Tratamiento.

*Piperazina.
*Mebendazol.
*Ácido kaínico.
*Nitazoxanida.

Prevención.
*Manejo adecuado de las heces.
*Lavado de manos, antes y después de ingerir alimentos.

Bibliografía.
*Romero Cabello "Microbiología y parasitología humana".2a edición 2001.
*Koneman "Diagnóstico microbiológico" 6a edición 2003.
* http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/cisticercosis....

MORE DECKS BY THIS AUTHOR

Movimiento

1308 views

Epidemiología De Virus

2032 views

Generalidades Del Cáncer

506 views